Las oposiciones al cuerpo superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado, también conocido por sus siglas CSSTI, son unas oposiciones del grupo A1 pertenecientes al sector de la informática y las TIC. En este post te ofrecemos con la ayuda de la Academia Granada TEBA una guía completa con las funciones y características del cuerpo, así como los requisitos, las pruebas y el temario para ingresar en él.
Te recordamos que actualmente está pendiente de salir la convocatoria de plazas para el cuerpo superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado, correspondiente con la Oferta de Empleo Público 2022.
Si quieres recibir en tu correo convocatorias de oposiciones de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado puedes inscribirte en nuestro servicio de alertas de oposiciones. También puedes seguir nuestros perfiles en Twitter, Facebook y Google+.
¿Qué es el cuerpo superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado?
El CSSTI es un cuerpo de carácter técnico adscrito al Ministerio de Administraciones Públicas que desempeña sus labores en los distintos ministerios y organismos del Estado.
Sus funciones están relacionadas con las comunicaciones de la Administración General del Estado y la dirección de proyectos de tecnologías de la información. Entre otras tareas, ello implica las siguientes labores:
Planificar proyectos y estimar sus recursos necesarios.
Realizar tareas de control de calidad.
Elaborar planes de sistemas de información y comunicaciones.
Dirigir Centros de Procesos de Datos.
Elaborar pliegos de prescripciones técnicas para la contratación de bienes y servicios.
Asesorar e informar sobre las normas que afectan a las nuevas tecnologías.
Según los datos estadísticos del IMAP, la inmensa mayoría de los funcionarios del CSSTI en activo actualmente están destinados en Madrid, aunque también los hay repartidos en diversas provincias e incluso una minoría que trabaja en embajadas y organismos internacionales.
Al tratarse de unas oposiciones del Grupo A1, para presentarse a ellas es indispensable tener el título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o equivalente. Aunque por el contenido del temario y de la estructura de las oposiciones parten con ventaja quienes vengan de carreras relacionadas con Informática, Físicas, Matemáticas y Telecomunicaciones.
El sueldo de un miembro del cuerpo superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado varía en función de factores como la antigüedad, los complementos y las pagas extra. En todo caso hablamos de un sueldo inicial que oscila en torno a los 2.000 euros brutos mensuales.
En este cuerpo es tradición que, cuando se anuncia una nueva convocatoria de oposiciones, los miembros de la última promoción que haya ingresado en él organicen sesiones de preparación y faciliten material de ayuda a los aspirantes que lo deseen. Para ello han habilitado una web denominada Preparatic.
¿Cómo se accede al cuerpo superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado?
El ingreso en los cuerpos o escalas de la Administración General del Estado viene establecido a nivel general por la Orden APU/3416/2007, de 14 de noviembre y su posterior modificación en la Orden PRE/2061/2009, de 23 de julio.
Más específicamente, los requisitos, el temario y el proceso selectivo para acceder a este cuerpo aparecen desarrollados en su última convocatoria de oposiciones.
Requisitos para acceder al cuerpo superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado
Los candidatos deben reunir los siguientes requisitos:
Tener la nacionalidad española, ser nacional de un Estado miembro de la Unión Europea, ser cónyuge o hijo menor de 21 años de cualquiera de los dos anteriores o ser nacional de un país en el que exista un tratado de libre circulación con España.
Tener como mínimo la edad de 16 años
Estar en posesión o en condiciones de obtener el título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o Grado, o cumplir los requisitos necesarios para obtenerlo.
No haber estado separado mediante expediente disciplinario o inhabilitación de cualquier administración pública, ni pertenecer al mismo Cuerpo, Escala o Especialidad.
Los aspirantes del turno de promoción interna, deberán haber prestado servicios efectivos durante un mínimo de 2 años como funcionarios de carrera en cuerpos o escalas inferiores.
Estructura de las pruebas para ingresar en el cuerpo superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado
Las oposiciones al cuerpo superior de Sistemas y Tecnologías de la Información de la Administración del Estado constan por el turno libre de una fase de oposición y otra de curso selectivo; y por el turno de promoción interna de una fase de oposición, otra de concurso y un curso selectivo.
La fase de oposición consta de cuatro ejercicios:
Primer ejercicio. Consiste en resolver por escrito un cuestionario de preguntas de respuesta múltiple, relacionado con las materias que figuran en el bloque B. Temas Específicos del temario. La duración de esta prueba no será superior a tres horas.
Segundo ejercicio. Consiste en una prueba de conocimientos del idioma inglés. Se realiza en dos partes:
Primera parte. Traducir directamente por escrito un texto técnico en inglés al castellano, en un tiempo máximo de una hora y sin diccionario.
Segunda parte. Leer la traducción en sesión pública ante el Tribunal. Posteriormente y durante un tiempo máximo de quince minutos se deberá mantener una conversación en inglés con el Tribunal sobre el contenido del texto.
Tercer ejercicio. Consiste en desarrollar por escrito un tema general, a escoger entre dos propuestos por el Tribunal, relacionados con las materias del bloque A. Temas Generales del temario. Se dispondrá de un período de tiempo total máximo de dos horas. El tema desarrollado por escrito deberá ser leído en sesión pública ante el Tribunal. Los aspirantes por el sistema de promoción interna estarán exentos de la realización de este ejercicio.
Cuarto ejercicio. Consiste en la resolución por escrito, durante un período máximo de cinco horas, de un supuesto práctico. El Tribunal podrá proponer a los aspirantes la posibilidad de elegir una entre varias opciones tecnológicas distintas, correspondientes a diferentes dominios del conocimiento en el campo de los Sistemas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, relacionadas con las materias del temario. El ejercicio deberá ser leído íntegramente por el aspirante en sesión pública ante el Tribunal. Una vez leído, el Tribunal procederá a realizar cuantas preguntas considere necesarias durante un período máximo de treinta minutos, para determinar el grado de adecuación de la solución propuesta, para lo cual se podrá disponer de una pizarra o elemento similar.
En la fase de concurso, solamente aplicable para los aspirantes de promoción interna, se valorarán los siguientes méritos de los candidatos:
Antigüedad.
Grado personal consolidado.
Cursos de formación.
Por último, el curso selectivo será organizado por el Instituto Nacional de Administración Pública y tendrá una duración máxima de seis meses.
Temario de las oposiciones al cuerpo superior de Sistemas y Tecnologías de la Administración del Estado
- Temas generales
- Marco constitucional español y Unión Europea.
- La Constitución española de 1978 (I). Los principios constitucionales. Los derechos fundamentales y sus garantías. La Corona. Las Cortes Generales. El Congreso de los Diputados y el Senado. El Gobierno. Los Órganos constitucionales de control del Gobierno: Tribunal de Cuentas, Defensor del Pueblo. La función consultiva: El Consejo de Estado.
- La Constitución española de 1978 (II). El Poder Judicial. La justicia en la Constitución. El Consejo General del Poder Judicial. El Ministerio Fiscal. El Tribunal Constitucional. Naturaleza, organización y atribuciones.
- La Constitución española de 1978 (III). Las Comunidades Autónomas: organización política y administrativa. La Administración Local: regulación constitucional y entidades que la integran.
- La Constitución española de 1978 (IV). La Administración pública: Principios constitucionales. La Administración General del Estado. Sus órganos centrales.
- La Unión Europea: antecedentes, evolución y objetivos. Los tratados originarios y modificativos. El Derecho de la Unión Europea. Fuentes. Relación entre el Derecho de la Unión Europea y el ordenamiento jurídico de los Estados miembros. La participación de los Estados Miembros en el proceso decisorio.
- Las Instituciones de la Unión Europea: el Consejo Europeo, el Consejo, la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo.
- Actuación administrativa y gestión financiera.
- Procedimiento administrativo presencial y telemático. Procedimiento administrativo común: principios generales. Sus fases. Implementación de registros de entrada y salida.
- La revisión de los actos en vía administrativa. Los recursos administrativos. El recurso contencioso-administrativo.
- La responsabilidad patrimonial de las Administraciones públicas. Procedimiento de responsabilidad patrimonial. La acción de responsabilidad.
- Los contratos de las Administraciones públicas. Principios comunes. La Ley de Contratos del Sector Público. Requisitos necesarios para la celebración de los contratos. Procedimientos de contratación y formas de adjudicación. Tipos de contratos y características generales.
- Los presupuestos generales del Estado. Estructura del presupuesto: clasificación de los gastos. Las modificaciones presupuestarias. La ejecución del gasto y su control. El control interno: la Intervención General de la Administración del Estado. El control externo: el Tribunal de Cuentas y las Cortes Generales.
III. Estructura social y económica de España.
- El modelo económico español en el marco de la economía mundial. El crecimiento sostenible y las políticas ambientales. Líneas generales de la política económica actual.
- El sector primario. El sector industrial. El sector servicios. Los subsectores de comercio, transportes y comunicaciones. El turismo.
- La estructura social. Tendencias demográficas. Políticas de igualdad de género. Discapacidad y dependencia. Políticas contra la violencia de género.
- El mercado de trabajo: evolución y características actuales. Principales magnitudes. Políticas públicas de empleo.
- El impacto de las tecnologías de la información y las comunicaciones en la economía y en el mercado de trabajo. Principales magnitudes.
- Dirección pública.
- La función gerencial en las Administraciones públicas. Particularidades de la gestión pública.
- Los procesos de modernización de las Administraciones públicas. La calidad en los servicios públicos. Las tecnologías de la información y las comunicaciones en los procesos de modernización. Las estrategias ante el cambio hacia la Administración electrónica.
- La crisis de la burocracia como sistema de gestión. La adecuación de técnicas del sector privado. El «management» público. La gobernanza. La ética pública.
- La gestión del conocimiento y el capital intelectual en las organizaciones.
- Temas específicos
- Organización y gestión de los sistemas de información.
- Definición y estructura de los sistemas de información.
- La información en las organizaciones. Las organizaciones basadas en la información. La Administración como caso específico de este tipo de organización.
- La comunicación en las organizaciones complejas. Captación, flujo y aprovechamiento de la información. Consecuencias del funcionamiento deficiente de los Sistemas de Información.
- Estrategia, objetivos y funciones del directivo de Sistemas y Tecnologías de la Información en la Administración.
- Herramientas de planificación y control de gestión de la función del directivo de Sistemas y Tecnologías de la Información en la Administración. El cuadro de mando.
- Organización y funcionamiento de un Centro de Sistemas de Información. Funciones de: desarrollo, mantenimiento, sistemas, bases de datos, comunicaciones, infocentro y relaciones con usuarios.
- Dirección de proyectos. Planificación de recursos técnicos y humanos.
- Dirección y gestión de proyectos de tecnologías de la información.
- La política de protección de datos de carácter personal. Normativa. La Agencia Española de Protección de Datos.
- La legislación en materia de sociedad de la información y administración electrónica en España y Europa.
- Auditoría Informática I. Concepto y contenidos. Administración, planeamiento, organización, infraestructura técnica y prácticas operativas
- Auditoría Informática II. Protección de activos de información, recuperación de desastres y continuidad del negocio.
- Auditoría Informática III. Desarrollo, adquisición, implementación y mantenimiento de sistemas. Evaluación de procesos y gestión de riesgos.
- La teoría de la decisión multicriterio como modelo de referencia metodológico para la selección de bienes sencillos. El método de ponderación lineal.
- Alternativas básicas de decisión en el campo del equipamiento hardware y software.
- La protección jurídica de los programas de ordenador.
- Los medios de comprobación de la legalidad y control del software.
- La rentabilidad de las inversiones en los proyectos de Tecnologías de la Información.
- Accesibilidad y usabilidad. W3C.
- Interoperabilidad y sistemas abiertos. Política de la Unión Europea al respecto.
- La gestión de la compra pública de tecnologías de la información.
- Organizaciones internacionales y nacionales de normalización. Pruebas de conformidad y certificación. El establecimiento de servicios de pruebas de conformidad.
- El acceso electrónico a las Administraciones públicas. La Ley 11/2007 y su normativa de desarrollo.
- Instrumentos para la cooperación entre Administraciones Públicas en materia de Administración Electrónica. Infraestructuras y servicios comunes. Plataformas de validación e interconexión de redes.
- Tecnología básica.
- Sistemas de altas prestaciones. Grid Computing.
- Equipos departamentales y estaciones gráficas de trabajo.
- Dispositivos personales de PC, Tablet PC, Pocket PC. La conectividad de los dispositivos personales.
- Sistemas de almacenamiento para sistemas grandes y departamentales. Dispositivos para tratamiento de información multimedia.
- Tipos de sistemas de información multiusuario. Sistemas grandes, medios y pequeños. Servidores de datos y de aplicaciones. Virtualización de servidores.
- El procesamiento cooperativo y la arquitectura cliente-servidor.
- Arquitectura SOA.
- Concepto, evolución y tendencias de los sistemas operativos.
- El sistema operativo UNIX-LINUX. Conceptos básicos.
- El Sistema Operativo UNIX-LINUX. Administración. Interfase gráfica-Gnome, KDE, etc.
- Los Sistemas Operativos y el soporte lógico de base I. Sistemas de altas prestaciones.
- Los Sistemas Operativos y el soporte lógico de base II. Entorno Microsoft.
- Los sistemas de gestión de bases de datos SGBD. El modelo de referencia de ANSI.
- El modelo relacional. El lenguaje SQL. Normas y estándares para la interoperabilidad entre gestores de bases de datos relacionales.
- Entorno de desarrollo Microsoft.NET para software con distribución.
- Entorno de desarrollo JAVA para software con distribución.
- Software de código abierto I. Software libre. Conceptos base.
- Software de código abierto II. Software libre. Aplicaciones en entorno ofimático y servidores web.
- Inteligencia artificial: La orientación heurística, inteligencia artificial distribuida, agentes inteligentes.
- Gestión del conocimiento: Representación del conocimiento. Sistemas expertos. Herramientas.
- Sistemas CRM (Customer Relationship Management) y ERP (Enterprise Resource Planing).
- E-learning: Conceptos, herramientas, sistemas de implantación y normalización.
- Los sistemas de información geográfica. Conceptos y funcionalidad básicos.
- Gestión de los datos corporativos. Almacén de datos (Data-Warehouse). Arquitectura OLAP. Minería de datos. Generación de Informes a la Dirección.
- Lenguajes y herramientas para la utilización de redes globales. HTML y XML.
- Comercio electrónico. Mecanismos de pago. Gestión del negocio. Factura electrónica. Pasarelas de pago.
- Workflow, Groupware y Data-Warehouse.
- El cifrado. Algoritmos de cifrado simétricos y asimétricos. La función hash. El notariado.
- Servicios de autenticación: El rol de los certificados digitales. Localización de claves públicas. Servicio de directorio X 500. Marco de autenticación X 509. Otros servicios.
- Infraestructura de clave pública (PKI): Definición y elementos de una PKI. Prestación de servicios de certificación públicos y privados. Gestión del ciclo de vida de un certificado. Jerarquías de PSC. Protocolos de directorio basados en LDAP. Almacenamiento seguro de claves privadas: smart cards. DNI electrónico.
- Adaptación de aplicaciones y entornos a los requisitos de la normativa de protección de datos según los niveles de seguridad. Herramientas de encriptación y auditoría.
III. Ingeniería de los Sistemas de Información.
- El ciclo de vida de los sistemas de información. Modelos del ciclo de vida.
- Planificación estratégica de sistemas de información y de comunicaciones. El plan de sistemas de información.
- El análisis de requisitos de los sistemas de información y de comunicaciones.
- Metodología de desarrollo de sistemas. Orientación al proceso y orientación a los datos. Metodologías de desarrollo ágil de software. Técnicas BPM (Business Process Management).
- Análisis de sistemas de información. El modelo entidad relación. Entidades y superentidades.
- El análisis estructurado. Diccionario de datos, diagrama de flujo de datos. Análisis esencial.
- El análisis orientado a objetos. Objetos, clases, herencia, métodos. Arquitecturas de objetos distribuidos.
- Técnicas de análisis y diseño de sistemas transaccionales.
- El diseño estructurado. Diseño orientado a objetos.
- La elaboración de prototipos en el desarrollo de sistemas.
- La metodología de planificación y desarrollo de Sistemas de Información Métrica.
- La garantía de calidad en el proceso de producción del software.
- Métricas y evaluación de la calidad del software. La implantación de la función de calidad.
- La estimación de recursos y esfuerzo en el desarrollo de sistemas de información.
- La migración de aplicaciones en el marco de procesos de ajuste dimensional.
- Reingeniería de sistemas de información e ingeniería inversa.
- La Calidad en los servicios de información. El Modelo EFQM y la guía para los servicios ISO 9004.
- El Tratamiento de imágenes y el proceso electrónico de documentos.
- Reconocimiento óptico de caracteres y reconocimiento de voz.
- Gestión documental. Gestión de contenidos.
- Sistemas de recuperación de la información.
- Políticas, Procedimientos y métodos para la conservación de la información en soporte.
- Planificación y control de las TIC, ITIL (IT Infrastructure Library), CoBIT (Control Objetives for Information and Related Technology), objetivos de control y métricas. Gestión de servicios e infraestructuras TIC. Gestión del valor de las TIC.
- Redes, Comunicaciones e Internet.
- Sistemas de cableado y equipos de interconexión de redes.
- Protocolos de transporte: tipos y funcionamiento. La familia de protocolos TCP/IP. El protocolo IPv6. MPLS. Voz sobre IP.
- Redes de área local. Redes de área extensa.
- Interconexión de redes.
- Las redes públicas de transmisión de datos.
- Planificación y gestión de redes.
- Telecomunicaciones por cable (CATV). Estructura de la red de cable. Operadores del mercado. Servicios de red.
- El correo electrónico. Servicios de directorio.
- Comunicaciones: xDSL, Wi-Fi (IEEE802.11), Wi-Max (IEE802.16). Bluetooth. Seguridad, normativa reguladora. Ventajas e inconvenientes.
- Las comunicaciones móviles. Tecnologías de telefonía móvil analógica y digital (GSM y otras tecnologías como GPRS). Los servicios de tercera generación (UTMS, HSDPA).
- Redes de tecnología Frame Relay y ATM. Integración voz-datos sobre FR y ATM.
- Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones. Comisión Nacional del Mercado de Telecomunicaciones: organización, funciones y competencia.
- La seguridad en redes. Control de accesos. Técnicas criptográficas. Mecanismos de firma digital. Control de Intrusiones. Cortafuegos.
- La red Internet y los servicios básicos.
- Arquitectura de las redes Intranet y Extranet. Concepto, Estructura y características. Su implantación en las organizaciones. Modelo de capas: Servidores de aplicaciones, servidores de datos, granjas de servidores.
- Arquitectura de desarrollo en la web (I). Integración de contenido, sonido, imagen y animación. Scripts del cliente.
- Arquitectura de desarrollo en la web (II). Tecnología.NET.
- Arquitectura de desarrollo en la web (III). Tecnología JAVA.
- Sistemas de videoconferencia. Herramientas de trabajo en grupo. Dimensionamiento y calidad de servicio en las comunicaciones y acondicionamiento de salas y equipos.
- Acceso remoto a sistemas corporativos: gestión de identidades, single sign-on y teletrabajo.
- Virtualización de sistemas y de centros de datos. Virtualización de puestos de trabajo. Maquetas de terminales Windows y de servidores Linux.
- Web 2.0. Herramientas de trabajo colaborativo.